DESARROLLO

Introducción al análisis de estados financieros

Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe  periódico  acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración  y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia, constituyendo una combinación  de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.
– Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.

– Las relaciones contables se relacionan con ciertos  procedimientos supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de los gastos financieros, etc.
                           
– El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método  de depreciación  o valoración de inventarios, amortización de diferidos en un término  más  corto o más largo .etc.


¿Cuáles son los Estados Financieros Básicos?

Para efectos de análisis financiero, se considera básicos, dentro de los estados financieros, el Balance General  y el Estado de Resultados.
Además de estos existen  otros estados que se consideran auxiliares  o complementarios, de  los cuales nos ocuparemos más adelante.

El Balance General

Representa la situación de los activos  y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio.
En otras palabras presenta la situación financiera  o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se reflejan en los registros contables.
El nombre más utilizado para este estado es el de balance general, pero también suele denominarse:

*      Estado de situación financiera
*      Estado de Inversiones
*      Estado de Recursos y Obligaciones
*      Estado de Activo, Pasivo y Capital.

Las divisiones principales del balance  o ecuación patrimonial es la siguiente.
El activo: representa los bienes y derechos  de la empresa.
Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos. Etc.
El pasivo: representa  las obligaciones totales de las empresas, en el corto o largo plazo, cuyos los beneficiario son por lo general personas o entidades diferentes  a los dueños de las empresas aunque ocasionalmente existan pasivos  con los socios o accionistas  de la compañía.
Encajan dentro de esta definición  las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc.
El Patrimonio: representa la participación  de los propietarios en los negocios, y es el resultado del total del activo  menos el total del pasivo  con terceros. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones  debidamente valorados  con el fin que se destinan, existentes en un momento determinado y perteneciente a una persona natural o jurídica. El patrimonio también se le denomina capital contable o capital social.

El Estado de Resultados

También se la conoce con el nombre de:
·         Estado de Rentas y Gastos
·         Estados de Ingresos y Egresos
·         Estado de Pérdidas y Ganancias
·         Estado de Utilidades

A nuestro juicio el nombre más apropiado  es el Estado de Ingresos y Egresos, pero se utiliza más el Estado de Resultados.
El Estado de Resultado muestra  los Ingresos y los Gastos, así como la utilidad  o pérdida  resultante de las operaciones  de una empresa durante un periodo determinado, generalmente un año.

Estados Financieros Complementarios

Son aquellos que se derivan  de los estados financieros  básicos  y que sirven para determinados  aspectos de la situación financiera o la evolución financiera de la empresa. Los más conocidos son los siguientes.
·         Estado de Flujo de Fondos
Este estado resulta de la comparación  del balance general en dos fechas determinadas. De esta manera muestra, aunque con algunas limitaciones, de donde obtuvo  la empresa los recursos financieros y que determinación se les dio.
·         Estado de Flujo de Caja
Trata de establecer las entradas  y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro.

·         Estado  de Cambios de Capital de Trabajo.
Este estado expresa los cambios que, entre dos fechas determinadas, ha experimentado el capital neto de trabajo de una empresa, considerando las fuentes o usos ajenos al mismo capital de trabajo, que originaron tales cambios.
·         Estado  de Superávit Ganado.
Establece la variación en el superávit ganado de un periodo  a otros  distinguiendo entre  las utilidades que permanecen  en la compañía  y las que han sido distribuidas  a los accionistas o utilizadas para otros fines, como donaciones, fundaciones. Etc.


PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptado a lo que deben  acogerse los contadores. En la moneda de cada país.
a-      Los datos contables  deben registrarse en término de dinero. En la moneda de cada país.
b-      Toda transacción debe ser contabilizada  por partida doble, es decir que sobre todo activo existen derechos de los acreedores o participaciones de los socios.
c-      La empresa es una entidad distinta  de sus propietarios y los dos deben llevar contabilidades  independientes.
d-     La contabilidad supone las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación.
e-      Se debe partir del supuesto  de que los Estados Financieros  son consistentes, es decir, que se han empleado  las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas sin error.
f-       Los ingresos  se reconocen cuando el proceso de  devengar este cumpliendo  y se ha efectuado  un intercambio económico.
g-      Los Ingresos y los Gastos deben ser razonables y equilibrados.
h-      Las partidas  del Balance General, en la mayoría de los casos  están valuadas al costo. Se procede así  de un modo conservador.

i-        Se refiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos. Es así como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los mismos.

5 comentarios:

  1. Felicidades compañera! Tu información esta muy completa y tienes ideas muy claras.

    ResponderEliminar
  2. Tu desarrollo del tema esta muy bien estructurado, y el como te enfocas sobre lo que habla tu blog, ademas son temas muy buenos y la manera en que lo estructuras es concreto y hace que el lector capte con rapidez y facilidad, al leerlo.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen comienzo, me gustaria que agregaras informacion acerca de las cuentas activo, pasivo y capital y que hablaras de los metodos contables del metodo perpetuo, mercancias generales y del analitico, tu informacion esta muy bien redactada y me gusta la forma en que desarrollas el tema creo es de mucha ayuda para aquellos que quieran aprender acerca de la contabilidad financiera felicidades!

    ResponderEliminar
  4. Hablas de los principios de la contabilidad financiera de una excelente forma, queda muy entendible lo que son los estados de resultados y por supuesto el balance general, puedes agregar cuentas de cada uno para que se vea mejor tu blog, pero si queda muy clara la idea de la contabilidad financiera que es la que mas desarrollamos día con día según mi parecer, me gusta tu forma de redactar el tema y me ayudo mucho

    ResponderEliminar
  5. Tu información está muy bien, lo que más me llamo la atención es que mencionaste los principios y eso es muy importante e interesante, me gustaría que mencionaras las cuentas de cada estado financiero además de ejemplos, pero en todo lo demás estas muy bien, felicidades.

    ResponderEliminar